top of page

 Entrevistas a alumnos de máster

Entrevista extranjero

Ponerse en el lugar de los demás nunca es sencillo y menos si eso implica pensar en el futuro. Para ayudarte a lograrlo hemos decido ir a preguntar a algunos de los antiguos alumnos de Biotecnología de la UPM cómo les va en el máster. ¡Quizás en unos años seamos nosotros mismos los entrevistados!

 

 

  • Alumno del Máster de Biofísica en la Universidad Autónoma de Madrid, nos ilustra perfectamente la interacción de otras disciplinas con la biología y cómo es la vida de un alumno de máster en España. Muy interesante para aquellos amantes no solo de la biología, sino también de la física.

 

 

Q. Después de 4 intensos años de carrera, la pregunta parece obligada: ¿Es realmente necesario hacer un máster? (En términos de aprendizaje, ya que hoy en día sí parece claro que hacer un máster es necesario para encontrar acomodo en el mercado laboral).

“Hacer un máster es preciso si quieres desarrollar una carrera investigadora, ya que los créditos que proporciona son necesarios para hacer luego el doctorado. Si no quieres tirar por investigacion, no es necesario qje lo hagas. El problema es que, hoy en día, la gente que busca trabajo cada vez esta mejor formada, y suelen ser precisos criterios de selección más estrictos. Siempre y cuando la economía lo permite, hacer un máster facilita encontrar trabajo más adelante, pero no es un requisito imprescindible. Es más importante tu actitud y tu capacidad de enfrentarte a los problemas, por ejemplo. En términos de aprendizaje, nada es necesario, el límite lo marca tu propia curiosidad. Yo, por ejemplo, estoy haciendo un máster en biofísica porque me interesan las matemáticas del mundo de la biología, un aspecto que se cubre vagamente en la carrera.”

 

Q. ¿Notas mucha diferencia entre la manera de trabajar y de estudiar del grado y la del máster?¿En qué aspectos fundamentalmente?

“Ambos son muy similares, al fin y al cabo se trata de algo parecido a 1/2 años más de carrera.”

 

Q. ¿Qué es lo que más valoras de la experiencia máster, tanto en términos personales como académicos?

“El máster, dentro de la formación académica, es lo más específico que existe. Por ello, si das con uno que se ajuste a tus intereses, lo vas a disfrutar mucho más que los primeros años de carrera. Pero es clave elegir bien; si haces un master que no te gusta por las salidas que tiene, este argumento no es aplicable.”

 

Q. ¿Qué es lo que más te gusta de tu máster? ¿Y lo que menos? ¿A qué tipo de estudiante se lo recomiendas?

“El máster en Biofísica se lo recomiendo tanto a biólogos,bioquimicos,etc que estén interesados en la física y las matemáticas que rigen la biología molecular, como a los físicos interesados en biologia molecular/Bioquímica/genética/etc. Me gusta sobre todo que se empieza desde el principio hablando de física y metálicas a un nivel profundo, lo que te obliga a ponerte al día rápidamente, que es la mejor forma de aprender. Lo peor es que no siempre es fácil expresar ideas comprensibles tanto para físicos como para biólogos, y eso se nota en algunas asignaturas.”

 

Q. Cuando tuviste que escoger máster, ¿Recibiste algún tipo de orientación(en la universidad, por ejemplo) o fuiste tú quien se tuvo que buscar la información necesaria para elegir?

“En la universidad, como casi siempre, te dan unas pautas generales de para qué sirve un máster. Si te interesa hacer uno en concreto, lo mejor que puedes hacer es moverte, preguntar, y buscar información sobre el, para asegurarte de que tomas la decisión correcta.”

Q. ¿Cuál fue el principal motivo por el que te decantaste por ese máster en concreto y esa universidad?

“Me decanté por el máster en biofísica porque, a pesar de que en la carrera cubren las mates de forma básica cuando es necesario, en mi caso eso no se ajustaba a mis expectativas. Como buscaba una formación mas profunda en ese sentido, busque másteres y di con el Máster en Física de la Materia condensada y sistemas biológicos, de la Universidad Autónoma de Madrid. Era el que mejor situado estaba, dentro de la poca oferta en biofísica que encontré”

 

Q. ¿Qué consejo le darías a todos aquellos alumnos, sobre todo de primero y segundo, que están agobiados porque no saben aún en qué especializarse en el futuro?

“Que primero y segundo no son años para preocuparse aún con eso. La especialización surge a base de dar asignaturas nuevas, y ver cuáles te gustan más y cuáles no. Para tercero sueles tener ya una idea más o menos clara de por donde vas a tirar. Si no, tampoco pasa nada, pero conviene reflexionar un poco, teniendo en cuenta que en tercero comienza la separación por itinerarios.”

 

Q. Bajo tu punto de vista, ¿Qué rama de la biotecnología piensas que va a tener un mayor éxito en los próximos años?

“En los próximos años, la bioinformática. Sin ordenadores es imposible manipular las ingentes cantidades de información que se generan en los experimentos. Quien sea hábil en biología y en informática tiene un nicho en auge en el cual debería poder encontrar trabajo con facilidad. Personalmente, creo que, si además tienes un buen nivel de matemáticas, tienes las herramientas necesarias para trabajar en donde quieras.”

 

Q. ¿Crees que hay mucha diferencia entre cursar un máster en España o en el extranjero?¿Recomiendas que los futuros biotecnolog@s opten por formarse fuera de nuestras fronteras tras cursar el grado o te parece poco relevante?

“Aún es pronto para contestarte a eso, ya que tengo pocas referencias de gente estudiando fuera. Aún así, opino que es preferible completar la formación en un solo país, y luego ya salir a buscar trabajo fuera. El problema es que esto no siempre es posible, ya que el máster que buscas puede que no esté disponible en tu país”

 

Q. ¿Consideras que la relación calidad-precio de los másteres en España es buena? ¿Crees que son suficientes las ayudas económicas existentes para que cualquiera pueda cursar un máster?

“Hay másteres asequibles, pero no suelen ser los que buscas. Los precios son demasiado elevados, y, a no ser que tengas ayudas, suponen un tirón importante para tu economía, pudiendo ser el precio una limitación en algunos casos. Es algo que debería cambiar.”

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Alumno del máster “Evolutionary biology top programme” en la Universidad de Groningen, nos cuenta de primera mano cómo es la experiencia máster en el extranjero. Muy recomendado para aquellos que se planteen llegar a hacer biotecnología computacional.

 

Q. Después de 4 intensos años de carrera, la pregunta parece obligada: ¿Es realmente necesario hacer un máster? (En términos de aprendizaje, ya que hoy en día sí parece claro que hacer un máster es necesario para encontrar acomodo en el mercado laboral).

“Yo la verdad que estoy haciendo un máster porque quiero seguir investigando, pero también creo que salimos con muy buen nivel de la carrera y de hecho tengo compañeros que están trabajando ya sin haber hecho master.”

 

Q. ¿Notas mucha diferencia entre la manera de trabajar y de estudiar del grado y la del máster?¿En qué aspectos fundamentalmente?

“Hay mucha diferencia, aquí en Holanda es mucho más entregar trabajos y hacer presentaciones que hacer exámenes.”

 

Q. ¿Qué es lo que más valoras de la experiencia máster, tanto en términos personales como académicos?

“Acerca de lo que más valoro, creo que me están formando muy bien no sólo a nivel teórico, sino también en habilidades como presentar en público o escribir, competencias que puede que no terminemos de adquirir en la carrera”

 

Q. Cuando tuviste que escoger máster, ¿Recibiste algún tipo de orientación(en la universidad, por ejemplo) o fuiste tú quien se tuvo que buscar la información necesaria para elegir?

“Aunque el master lo busque por mi cuenta la verdad, sí es cierto que los profesores siempre estuvieron dispuestos a echarme un cable y darme su opinión.”

 

Q. ¿Cuál fue el principal motivo por el que te decantaste por ese máster en concreto y esa universidad?

“El motivo por el que me decanté por Groningen fue básicamente que son de los mejores del mundo en biología teórica, que es lo que quiero hacer. Además, el programa del máster me pareció muy interesante desde el principio.”

Q. ¿Qué consejo le darías a todos aquellos alumnos, sobre todo de primero y segundo, que están agobiados porque no saben aún en qué especializarse en el futuro?

“A los que estén agobiados decirles que durante la carrera vas viendo lo que te gusta. Yo estaba muy perdido hasta que empecé el itinerario de biotecnología computacional y me gustó mucho”

Q. Bajo tu punto de vista, ¿Qué rama de la biotecnología piensas que va a tener un mayor éxito en los próximos años?

“Computacional, sin ningún tipo de duda”

 

Q. ¿Crees que hay mucha diferencia entre cursar un máster en España o en el extranjero?¿Recomiendas que los futuros biotecnolog@s opten por formarse fuera de nuestras fronteras tras cursar el grado o te parece poco relevante?

“Aparte de que puede ser más atractivo para empresas, creo que es bueno ir fuera porque te enseñan a pensar de una manera distinta y te ayudan a desarrollar muchas habilidades que en las universidades españolas no son tan valoradas. Además, está claro que aprender inglés es súper importante, ya que todo lo que es investigación está muy ligado con el inglés”

 

Q. ¿Consideras que la relación calidad-precio de los másteres en España es buena? ¿Crees que son suficientes las ayudas económicas existentes para que cualquiera pueda cursar un máster?

“No sé cómo son los masters en España la verdad pero caros en cualquier caso...”

"Hacer un máster es preciso si quieres desarrollar una carrera investigadora..."

"En el extranjero te ayudan a desarrollar habilidades menos valoradas en las universidades españolas."

Adrián Aguilar, Sergio Cibantos, Ángel Fernández, Raquel González, Laura Pérez y Adrián Sánchez,  1º Biotecnología, UPM.

bottom of page