
Entrevistas a antiguos alumnos
El camino como estudiante puede que finalice para ti tras la realización del máster pero… ¿Qué es lo que viene después? Te dejamos la opinión de algunos antiguos alumnos de máster que actualmente trabajan en el mundo de la biotecnología. ¡No pierdas detalle de ninguno de sus consejos!
-
-Esther, Lcda en Ciencias del Mar. Master en Biotecnología Avanzada, nos enseña que el trabajo duro es el camino al éxito.
Q. Con el paso de los años y ya desde una perspectiva más madura, ¿Cómo valorarías tu experiencia en el máster? ¿Crees que fue realmente indispensable para llegar a trabajar?
"El máster de Biotecnología Avanzada que realicé en la Universidad de Vigo me permitió ampliar mi currículo abriéndome puertas de cara a la empresa. Soy Licenciada en Ciencias del Mar y mis salidas empresariales estaban limitadas.
Considero que un máster no es indispensable para poder llegar a trabajar. Sin embargo, el sistema de grado integra uno o dos años más de máster para acabar la formación del alumno."
Q. ¿Está tu puesto de trabajo íntimamente relacionado con lo que estudiaste durante el máster o te esperabas trabajar en otro ámbito cuando entraste en el máster?
"Estoy realizando la tesis doctoral en el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo y el objetivo principal es la búsqueda de nuevos procesos de producción de lipasas más eficientes y medioambientalmentesostenibles, por ello considero que la temática está fuertemente ligada a lo que estudié en el máster."
Q. Bajo tu punto de vista, ¿Consideras mejor realizar un máster en el extranjero (pese a que esto quizás implique tener más opciones de trabajar fuera del país) o en España (donde pierdes la opción de formarte en otro idioma)?
"Cada situación es muy compleja. Todo tiene sus pros y sus contras: estudiar un máster en el extranjero además de ampliar el currículo académico puede ser una experiencia enriquecedora a nivel personal y por su puesto para ampliar el conocimiento en una lengua extranjera. Además, no creo que ello te obligue a tener que trabajar en el extranjero, es más, es probable que te habrá puertas en tu país de origen. Estudiar en el mismos país de origen, puede que implique perder algunas oportunidades en comparación con estudiar en el extranjero, pero vivir cerca de los tuyos, conocer la situación de tu entorno, desarrollarte en tu lugar de origen puede favorecer las raíces y los objetivos que pretendas alcanzar en un futuro, orientando tus esfuerzos a mejorar los problemas de tu tierra."
Q. Cuando tuviste que escoger qué máster cursar, ¿Consideras que tuviste suficiente información o que, por el contrario, tuviste que ser independiente e informarte por tu cuenta?
"Considero que uno mismo es el que busca la información que quiere y está puede tener mayor o menos disponibilidad. En mi caso, tuve facilidad para resolver todas las cuestiones que se me plantearon."
Q. ¿Te resultó mucho más costoso sacar el máster o el grado? ¿Notaste gran diferencia en cuanto a la exigencia/manera de trabajar?
"Soy de licenciatura y considero que tuve que más en la licenciatura. El máster tenía más aplicación y aunque empleábamos todas las tardes de lunes a viernes, fue bastante llevadero. Hubo algunas asignaturas que me resultaron más complejas por mi ."
Q. ¿Consideras que la biotecnología es una rama de la biología con gran futuro? ¿En caso de ser así, en qué aspectos crees que va a ser más importante su presencia en el futuro?
"La biotecnología ha existido desde tiempos inmemorables si la entendemos como el uso de los procesos biológicos para la obtención de sustancias y/o procesos de interés. ¡Hay yogures desde la antigüedad! Los avances tecnológicos han permitido optimizar y diversificar estos procesos biológicos. Veo el futuro orientado a la mejora de los procesos biotecnológicos, al descubrimiento de nuevassustancias y diversas aplicaciones. Lo que realmente espero esque todos los avances y resultados obtenidos estén orientados a reducir las necesidades del ser humano a escala mundial y a minimizar el efecto que le ocasionamos al planeta como especie tan numerosa."
Q. A la hora de buscar un puesto de trabajo, ¿Sentiste en algún momento cierto estrés porque existía gran competencia?
"El mercado de trabajo está complicado y existe gran competencia puesto que hay pocos puestos disponibles y las condiciones laborables cada vez son peores. Creo que los jóvenes estamos sometidos a un fuerte estrés por la situación económica en las que nos encontramos."
Q. ¿Qué aspectos de tu personalidad o aptitudes académicas crees que han sido importantes para llegar a encontrar trabajo en el mundo de la biotecnología?
"Espero que mi ganas de aprender, de ilusionarme y sobre todo mi aptitud positiva me permitan encontrar pronto un trabajo en empresa."
Q. Ya asentado en un trabajo relativo al mundo de la biotecnología, ¿Qué es lo que más te está gustando de tu empleo? ¿Y lo que menos?
"No puedo decir que esté asentada en mi puesto de trabajo puesto que llevo tres años desarrollando la tesis doctoral y estoy a piques de terminar. Puedo decir, que realizar la tesis ha sido una experiencia enriquecedora puesto que cada día es un mundo, nada sale y de repente todo sale. Han sido meses en los cuales siempre han surgido problema que han tenido que ir siendo resueltos: muchas frustraciones y a veces, grandes satisfacciones."
Q. ¿Qué recomendarías a todos aquellos indecis@s de primero de carrera que no tienen nada claro en qué terminarán trabajando en el futuro?
"Creo que sería interesante pararse y reflexionar en cómo nos vemos en el futuro. No pasa nada por equivocarnos y de hecho es cuando más se aprende, pero no está de más darse un tiempo en desarrollar una proyección de uno mismo en el futuro.Recomiendo viajar, aprovechar todas las becas/opciones que haya para irse al extranjero, ilusionarse con algún de los temas que se van viendo en la carrera e informarse y estudiar sobre él no solo para el examen, intentar realizar prácticas en empresas/laboratorios o cualquier actividad aunque sean extracurriculares y sobretodo, disfrutar y estar atento a las oportunidades que se nos van brindando."
-
Paula, Licenciada en Biología y Máster en Biotecnología. consiguió sus objetivos pese a todas las dificultades gracias a optar siempre por una estrategia adecuada
Q. Con el paso de los años y ya desde una perspectiva más madura, ¿Cómo valorarías tu experiencia en el máster? ¿Crees que fue realmente indispensable para llegar a trabajar?
“Valoro muy positivamente mi experiencia en el máster porque considero que distingue tu perfil de los que simplemente son licenciados/graduados aportándote la experiencia de un proyecto fin de máster y sobre todo la posibilidad de hacer más prácticas en empresa. También valoro mucho de esta experiencia la posibilidad de haber visitado bastantes empresas dedicadas a la biotecnología, puesto que te abre el primer abanico de posibilidades para comenzar a intentar insertarte laboralmente.En mi caso sí fue indispensable, puesto que la empresa en la que trabajo actualmente solicitó a alguien del máster para hacer unas prácticas y gracias a ellas continuaron contratándome.”
Q. ¿Está tu puesto de trabajo íntimamente relacionado con lo que estudiaste durante el máster o te esperabas trabajar en otro ámbito cuando entraste en el máster?
“ Sí, trabajo en una empresa dedicada a la biotecnología realizando cultivos celulares y distintas técnicas de purificación, entre otros.”
Q. Bajo tu punto de vista, ¿Consideras mejor realizar un máster en el extranjero (pese a que esto quizás implique tener más opciones de trabajar fuera del país) o en España (donde pierdes la opción de formarte en otro idioma)?
“Si hubiese tenido la oportunidad de hacer un máster en el extranjero no habría dudado en irme de España, sin embargo este máster es una opción para los que no podemos irnos por el momento. Considero que el idioma se puede aprender en España, aunque con más dificultades (no hay nada mejor que la inmersión lingüística completa); pero es un aspecto no discutible: tienes que dominar el inglés pues es imprescindible para el éxito en la inserción laboral.”
Q. Cuando tuviste que escoger qué máster cursar, ¿Consideras que tuviste suficiente información o que, por el contrario, tuviste que ser independiente e informarte por tu cuenta?
“Creo que la información es muy completa y que además el profesorado está muy abierto a resolver cualquier duda que se pueda plantear un alumno que esté barajando la posibilidad de cursar este máster.”
Q. ¿Te resultó mucho más costoso sacar el máster o el grado? ¿Notaste gran diferencia en cuanto a la exigencia/manera de trabajar?
“Si comparo el máster con la licenciatura considero que el máster es una licenciatura más breve, fluida, y con un volumen de contenido muy inferior lo que facilita la comprensión y superación de las materias, puesto que el máster está más enfocado en aportar las herramientas que necesitaremos consultar en un futuro que en enseñarnos muchos conocimientos. Creo que el máster es de fácil superación, pero es difícil destacar (esto requiere un esfuerzo adicional). En mi caso cursé el máster trabajando a la vez y aunque eso requirió mucho esfuerzo no fue imposible y mereció la pena.”
Q. ¿Consideras que la biotecnología es una rama de la biología con gran futuro? ¿En caso de ser así, en qué aspectos crees que va a ser más importante su presencia en el futuro?
“Creo sinceramente que la biotecnología es el futuro de la biología. Su presencia ya es imprescindible en el ámbito sanitario, agroalimentario, y ambiental, y con los años esta presencia se irá expandiendo.”
Q. A la hora de buscar un puesto de trabajo, ¿Sentiste en algún momento cierto estrés porque existía gran competencia?
“Hay mucha competencia, gente muy preparada y siempre habrá personas más capacitadas que uno mismo, por eso creo que a la hora de intentar conseguir un trabajo tienes que diseñar una "estrategia". En mi caso opté por hacer prácticas en empresa porque sé que trabajando destaco, y que un currículum no haría que yo destacase entre otras personas con mi mismo perfil.”
Q. ¿Qué aspectos de tu personalidad o aptitudes académicas crees que han sido importantes para llegar a encontrar trabajo en el mundo de la biotecnología?
“ El esfuerzo en el trabajo, la constancia, la pasión por hacer un trabajo que te gusta, y el compañerismo. Destaco aspectos de mi personalidad porque el perfil académico es la llave para alcanzar un puesto, pero conservarlo es cuestión de uno mismo.”
Q. Ya asentado en un trabajo relativo al mundo de la biotecnología, ¿Qué es lo que más te está gustando de tu empleo? ¿Y lo que menos?
“Lo que más me está gustando es que aprendes de forma acelerada, todos los días tengo que poner el 150% de mi cerebro y eso es muy estimulante. Pero como es de comprender esto es un nivel de exigencia muy alto, a la vez que de responsabilidad y estrés. Sin embargo si el trabajo te gusta y trabajas en un buen equipo los aspectos negativos son los menores.”
Q. ¿Qué recomendarías a todos aquellos indecis@s de primero de carrera que no tienen nada claro en qué terminarán trabajando en el futuro?
“Recomiendo que prueben y prueben en diferentes empresas y sectores haciendo todas las prácticas de empresa que puedan, que se den a conocer dando lo mejor de sí mismos y a la vez vayan experimentando para saber si lo que hacen les gusta o no”
-
Maruxa, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Máster en Biotecnología, nos transmite lo importante que es confiar en uno mismo y nunca tirar la toalla.
Q. Con el paso de los años y ya desde una perspectiva más madura, ¿Cómo valorarías tu experiencia en el máster? ¿Crees que fue realmente indispensable para llegar a trabajar?
"En mi caso el master era ‘indispensable’ para poder realizar el doctorado, que es el camino profesional que escogí, la investigación."
Q. ¿Está tu puesto de trabajo íntimamente relacionado con lo que estudiaste durante el máster o te esperabas trabajar en otro ámbito cuando entraste en el máster?
"Mi trabajo actual no está íntimamente relacionado con lo que estudié en el master, pero muchos de los conocimientos que adquirí en el master podrán serme de ayuda en futuras investigaciones."
Q. Bajo tu punto de vista, ¿Consideras mejor realizar un máster en el extranjero (pese a que esto quizás implique tener más opciones de trabajar fuera del país) o en España (donde pierdes la opción de formarte en otro idioma)?
"No estoy muy informada acerca de las ventajas o desventajas de realizar un Master en el extranjero, pero no creo que formarte en otro idioma sea motivo suficiente como para realizar un master fuera; existen multitud de ocasiones en las que puedes realizar prácticas profesionales fuera del país, aprendiendo así otro idioma mientras ganas (no inviertes) dinero. Creo que un master debe ser escogido, en primer lugar, basándote en tus objetivos profesionales próximos y, sí, si un master en el extranjero va a ayudar a alcanzar ese objetivo mejor o más rápido que uno en el país (y te lo puedes permitir), pues adelante."
Q. Cuando tuviste que escoger qué máster cursar, ¿Consideras que tuviste suficiente información o que, por el contrario, tuviste que ser independiente e informarte por tu cuenta?
"Tuve que ser independiente"
Q. ¿Te resultó mucho más costoso sacar el máster o el grado? ¿Notaste gran diferencia en cuanto a la exigencia/manera de trabajar?
"Considero que el esfuerzo que requiere un grado, en cuanto a tiempo dedicado (4 años) y cantidad de materia (‘x’ asignaturas), es siempre mucho mayor que el que pueda requierir un master. En cuanto a la manera de trabajar, no lo sé muy bien, ya que mi licenciatura la llevé a cabo antes de que se implantase Bolonia y, en cambio, el master ya estaba orientado de este modo: trabajos grupales, menos clases magistrales y menos peso de los exámenes."
Q. ¿Consideras que la biotecnología es una rama de la biología con gran futuro? ¿En caso de ser así, en qué aspectos crees que va a ser más importante su presencia en el futuro?
"Sí, sin duda considero que es una de las ramas más exploradas de la biología en la actualidad y que lo seguirá siendo en un futuro próximo, ya que guarda un potencial incalculable que beneficiará a infinitos ámbitos de trabajo y de la vida en general."
Q. A la hora de buscar un puesto de trabajo, ¿Sentiste en algún momento cierto estrés porque existía gran competencia?
"Sí, claro, siempre hay quien está más cualificado que uno, pero también los hay que lo están menos, así que hay que jugar con (i) la insistencia y la participación en los procesos de selección que te interesan, (ii) el don de la oportunidad y (iii) el tirar para adelante, aunque ni uno mismo crea que lo va a conseguir, porque al final siempre se consigue (salvo que tu objetivo sea claramente inalcanzable). "
Q. ¿Qué aspectos de tu personalidad o aptitudes académicas crees que han sido importantes para llegar a encontrar trabajo en el mundo de la biotecnología?
"El no boicotearme a mi misma con miedos e inseguridades que, aunque eran muchos, les di menos margen que a las ganas de ‘llegar a’."
Q. Ya asentado en un trabajo relativo al mundo de la biotecnología, ¿Qué es lo que más te está gustando de tu empleo? ¿Y lo que menos?
"Lo que más, la posibilidad de aprender siempre algo nuevo, de enfrentarlo y superarlo. Lo que menos, la alta carga de trabajo y las deadlines."
Q. ¿Qué recomendarías a todos aquellos indecis@s de primero de carrera que no tienen nada claro en qué terminarán trabajando en el futuro?
"Les recomendaría, si están en primero, que se ‘relajen’ y disfruten de la vida universitaria, que estudien y acudan a trabajar a la biblioteca con compañeros, pero que no se olviden de divertirse (que hagan amigos, que salgan, que viajen, etc.), el futuro ya vendrá y estarán preparados para tomar las decisiones que haya que tomar. Eso sí, durante los últimos años de carrera ya comienzan las oportunidades (becas prácticas en empresas, becas de iniciación a la investigación, becas Erasmus, becas para aprender otro idiomas en países extranjeros, etc.…), les recomendaría que estuviesen atentos a las convocatorias y que aprovechasen todas las oportunidades que su condición de estudiantes les ofrece."
-
Marta, licenciada en Biología, Máster en Biotecnología, nos recomienda conseguir una capacidad analítica para poder destacar en el ámbito científico.
Q. Con el paso de los años y ya desde una perspectiva más madura, ¿Cómo valorarías tu experiencia en el máster? ¿Crees que fue realmente indispensable para llegar a trabajar?
“Creo que el máster te especializa y te da un plus en tu conocimiento para poder acceder a ciertos puestos de trabajo. Sobre todo, en mi opinión las partes más importante del máster son las prácticas en empresa, que te dan experiencia laboral, y el proyecto, que te da independencia y responsabilidad en el trabajo.”
Q. ¿Está tu puesto de trabajo íntimamente relacionado con lo que estudiaste durante el máster o te esperabas trabajar en otro ámbito cuando entraste en el máster?
“Sí, es una empresa de biotecnología.”
Q. Bajo tu punto de vista, ¿Consideras mejor realizar un máster en el extranjero (pese a que esto quizás implique tener más opciones de trabajar fuera del país) o en España (donde pierdes la opción de formarte en otro idioma)?
“Yo recomendaría, a día de hoy, a cualquiera que pueda, realizar el máster en el extranjero, pues es una buena experiencia personal en la que maduras, aprendes o mejoras un idioma, y a carácter de curriculum te diferencia de los demás.”
Q. Cuando tuviste que escoger qué máster cursar, ¿Consideras que tuviste suficiente información o que, por el contrario, tuviste que ser independiente e informarte por tu cuenta?
“Tienes que buscar tú información por tu cuenta.”
Q. ¿Te resultó mucho más costoso sacar el máster o el grado? ¿Notaste gran diferencia en cuanto a la exigencia/manera de trabajar?
“A mí me resultó más costoso sacar la Licenciatura que el máster. En la manera de trabajar, en el máster tienes más independencia y responsabilidad a la hora de trabajar.”
Q. ¿Consideras que la biotecnología es una rama de la biología con gran futuro? ¿En caso de ser así, en qué aspectos crees que va a ser más importante su presencia en el futuro?
“Yo creo que era el futuro, pero ya es el presente. Su presencia creo que va a ser más importante en la biomedicina y en la industria en general.”
Q. A la hora de buscar un puesto de trabajo, ¿Sentiste en algún momento cierto estrés porque existía gran competencia?
“Sí.”
Q. ¿Qué aspectos de tu personalidad o aptitudes académicas crees que han sido importantes para llegar a encontrar trabajo en el mundo de la biotecnología?
“Una mentalidad científica y resolutiva, que puede ver más allá de lo que tiene delante, capacidad analítica.”
Q. Ya asentado en un trabajo relativo al mundo de la biotecnología, ¿Qué es lo que más te está gustando de tu empleo? ¿Y lo que menos?
“Que mi trabajo tiene un reflejo real en la vida, y sobre todo en la calidad de vida de las personas. Lo que menos, que creo que aún falta concienciación social de lo importante que es la biotecnología en nuestro día a día.”
Q. ¿Qué recomendarías a todos aquellos indecis@s de primero de carrera que no tienen nada claro en qué terminarán trabajando en el futuro?
“La biotecnología es el futuro/presente, con ella podemos mejorar cualquier ámbito, desde los más conocidos, biomedicina, medioambiente, hasta los más desconocidos, como la agricultura, acuicultura, etc.”
"Recomiendo viajar, aprovechar todas las becas/opciones que haya para irse al extranjero, ilusionarse con algún de los temas que se van viendo en la carrera e informarse."
“El esfuerzo en el trabajo, la constancia, la pasión por hacer un trabajo que te gusta, y el compañerismo son claves para conservar el trabajo, aunque el perfil académico es crucial para conseguirlo".
"Hay que tirar para adelante, aunque ni uno mismo crea que lo va a lograr, porque al final siempre se consigue"

“Recomendaría, a día de hoy, a cualquiera que pueda, realizar el máster en el extranjero: maduras, aprendes o mejoras un idioma, y a carácter de curriculum te diferencia de los demás.”